lunes, 10 de diciembre de 2012

Los siete pecados capitales de la acreditación en la educación superior

Los siete pecados capitales de la acreditación en la educación superior

La acreditación como proceso para garantizar los estándares de calidad de los programas educativos en el sistema de educación superior, se encuentra en un franco debate sobre su pertinencia, utilidad y resultados a más de una década de su apuesta para formar profesionistas de acuerdo a la misión y visión de las universidades e instituciones de educación superior.
Sin embargo, poco se conoce de sus impactos, y se ha iniciado un cuestionamiento radical tanto al sistema de indicadores utilizados para valorar, con certeza, los impactos reales y de transformación de los servicios académicos integrales, como de las consecuencias positivas en los sectores público, privado y social y de los nuevos profesionistas egresados de programas reconocidos por su calidad.
En este contexto, se comparte el artículo publicado por  en Editorial el 28 noviembre por Radio Santiado AM 690, un acontecimiento que nos pone en alerta sobre los efectos perversos de la acreditación, lo que configura un escenario para repensar, de manera decidida, en los cambios urgentes o transformación del modelo de acreditación en la educación superior.  

sábado, 27 de octubre de 2012

Entrevista en radio y televisión sobre el Congreso Acreditación 2012

En el marco de la estrategia de medios que el COPAES, la ANPADEH y la Red de Académicos de Iberoamérica A.C. han desplegado para la difusión intensiva del Congreso Internacional "La Acreditación y Certificación de Programas e Instituciones de Educación Superior 2012" (www.ciac2012.com) que se llevará a cabo en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México del 26 al 29 de noviembre del presente año, se han organizado algunos encuentros con los medios informativos impresos y electrónicos mediante una serie de entrevistas en radio y televisión, con el propósito de socializar las intenciones y las temáticas de dicho evento. La entrevista que se presenta fue realizada por Canal 44 y Red Radio de la Universidad de Guadalajara el día viernes 26 de octubre.
En este acto se trató de enfatizar que el evento no tiene la intención  únicamente de compartir resultados de manera acrítica. Se pretende debatir abiertamente sobre la pertinencia de la acreditación de programas educativos como estrategia para reconocer la calidad de las universidades y de la educación superior. Identificar sus resultados, las transformaciones al interior de las universidades, la pertinencia social de los egresados de programas educativos de calidad. Asimismo, se habló de la idea, por lo visto aceptada, de caminar rumbo a la acreditación internacional. A este respecto surgen importantes cuestionamientos, entre otros: ¿Qué transformaciones se han generado en las universidades e instituciones de educación superior a partir de los logros obtenidos con el reconocimiento de la calidad de sus programas educativos?  A partir de la implementación de esta política pública ¿Cuál ha sido el impacto en el desarrollo institucional? ¿Qué han aportado en materia de innovación, gestión y gobierno?
Los organismos de la sociedad civil que convocan a este Congreso reconocen la necesidad de vincular los procesos de acreditación con el cumplimiento de los  objetivos institucionales, lo que se traduce en el establecimiento de nuevos indicadores por parte de las agencias acreditadoras reconocidas por el COPAES, que permita valorar su participación e influencia en el entorno; en el mundo social y productivo..  Este es parte del debate sobre el tema...

viernes, 5 de octubre de 2012

Reflexiones de un académico obsesionado por una práctica académica alternativa

El presente escrito, nace de la ilusión de ver a una academia renovada y de abrazar a la universidad desde su ser. Probablemente se dirá que estas lineas se han escrito con el corazón, tal vez sí, probablemente con la luz que orienta una utopía que se sigue, que no se alcanza y que cada vez se está más lejos de ella. La realidad universitaria hace su parte, se vuelve enajenante, heterónoma, controladora. Es la realidad de lo que sucede en el interior de las universidades. Sí, no generalizo, pero se va fraguando una loza exageradamente pesada que ni siquiera se puede mover, mucho menos cambiar y que deja espacios cada vez más pequeños a través de los cuales con dificultad, ingresa la luz.
Reconozco que en este momento y espacio que me doy, sentimental, porqué no, es del científico, que se dobla y que en este instante no se lee ni se ve desde el paradigma del método científico. Sin embargo, es fundamental que se exprese. Espero producir un par de ideas provechosas durante este diálogo conmigo mismo. Algo más, son espacios de parsimonia que pueden generar creatividad... En fín, esta ha sido una breve o "extensa" introducción. Entremos en materia. 
Reflexiono sobre las prácticas académicas en la universidad pública y me queda claro que necesitamos renovar el tejido académico, repensar el ser universidad, ampliar y profundizar con imaginación nuestra relación con el entorno. Asimismo, considero que la pluralidad es un valor que hay que defender desde el hacer educación, en la congruencia entre lo que decimos como profesores e investigadores y lo que hacemos en las prácticas educativas con los estudiantes. Tenemos que aceptar que no somos el centro de la universidad, son los estudiantes, miembros de la sociedad que en el contexto actual, tienen retos y expectativas y se mueven en ambientes de incertidumbre, entre lo que desean hacer y lo que los sectores público, privado y social generarán como posibilidades para su involucramiento en el mundo del trabajo. Cada vez me queda claro que la innovación y cambio en la universidad se gesta desde las entrañas donde se construye y desarrolla la gestión directiva, como la mediación para generar posibilidades de desarrollo institucional. El dilema actual se ubica en reconocer y problematizar el estado de confort en el que nos hemos estacionado las y los académicos, en donde los privilegios construidos durante muchos años en la institución, representa la fortaleza, nuestro "campo vital" y el búnker donde los intentos de renovación  chocan en un mundo cada vez más impenetrable. Las conciencias están desestructuradas. Hay discurso. No hay práctica renovada. ¿Qué hacer? ¿Cómo trastocar la intimidad de las y los académicos para movilizarlos hacia nuevos escenarios anticipatorios, de una universidad pública que también exige y reclama transformación?
Más allá de los enfoques, principios, teorías que indudablemente fundamentan el quehacer del científico y le "hablan" a los problemas de investigación, necesitamos cuestionar el papel que hoy en día tenemos en la universidad e iniciar un proceso revolucionario con profundas implicaciones éticas y sociales. Sí, los valores, problematizar, intervenir, sensibilizar. Estas acciones y el deseo de cambio, no surge desde una lógica voluntarista, coercitiva o desde el poder vertical. Demanda  un replanteamiento del académico desde su propio proyecto de vida personal y profesional. La renovación como práctica social, exige, romper paradigmas, desde la confrontación entre y con los colegas. Desde la vivencia en la universidad, como insumo para el proceso de cuestionamiento radical. En efecto, estoy en lo alternativo, lo diferente, lo que nunca se ha hecho. Son los terrenos de la innovación. Asumidas como categorías, la intencionalidad, entonces para intervenir y transformar la práctica es la que se asume, se recrea, y se internaliza. Todo ello, nunca desde el individualismo, mucho menos del utilitarismo. Son acciones, colegiadas, colaborativas y comprometidas con la sociedad. No en abstracto. Son los sujetos con los que interactuamos todos los días. El reto es iniciar y para ello se requiere plantear nuevas visiones, nuevos retos, nuevos caminos para generar las primeras células que permitan configurar un nuevo tejido académico. El impacto, por supuesto, es el de participar en la formación de una nueva ciudadanía. La reflexión puede y debe continuar...

viernes, 14 de septiembre de 2012

Transformar la universidad para transformar la sociedad


En la presente introducción del libro "Transformar la universidad para transformar la sociedad" (2010) bajo la coordinación de René Ramírez, se contextualiza y plantean los caminos y los procesos de transformación de la universidad pública en Ecuador. En este inicio la argumentación del libro señala que "en 1999, justo el mismo año que Ecuador vivía una de las mayores crisis financieras y sociales del siglo, se inició la «huelga del milenio» de los estudiantes universitarios mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la cual se inauguró simbólicamente un ciclo de protestas estudiantiles a lo largo del mundo, que ya dura más de diez años. 
Luego del triunfo de los estudiantes universitarios en México para evitar el arancelamiento en la UNAM, se han producido varios incidentes similares en las universidades de América Latina: la ocupación de las universidades públicas en protesta por los recortes presupuestarios en Argentina; las movilizaciones contra el asesinato de alumnos en Colombia, y contra la privatización de la educación superior pública en Bolivia y 
Costa Rica; las movilizaciones exigiendo la extensión de la matrícula en El Salvador, o el pago de salarios justos a los profesores de universidades públicas en Perú y República Dominicana. 
Pero esta ola de movilizaciones universitarias no es solo una tendencia regional, sino que también se ha desplegado a nivel mundial, coincidiendo, en los últimos cinco años, con la mayor crisis del capitalismo global desde 1929-30. Entre otras manifestaciones notorias de esta ola, podemos considerar:
Otoño del 2005 en Italia, contra la reforma de la escuela y de la universidad Moratti y Zecchino-Berlinguer (aplicación Plan Bolonia); noviembre 2005-mayo 2006 en España contra el proceso de Bolonia; diciembre 2005 en Dinamarca contra la reforma que prohíbe los exámenes universitarios colectivos;  primavera del 2006, en Francia contra el CPE; en mayo en el 2006, en Grecia contra la ley de educación superior; en el último trimestre del 2007, con las protestas contra la Ley Pécresse de autonomía de las universidades en Francia, y con la continuidad de la lucha en defensa de la universidad pública y gratuita en Gre-René Ramírez. En el año académico 2008-9, la «onda anómala» del movimiento estudiantil italiano en el otoño del 2008; la «revuelta-señal» griega; las movilizaciones contra el proceso de Bolonia en el Estado español y las protestas iniciadas en enero del 2009 por profesores e investigadores universitarios […]. A esto hay que sumar la reciente huelga del 24 de septiembre del 2009 en la Universidad de California, ante el enorme recorte de la aportación estatal a la universidad (Sevilla, 2010: 145,163).
Por otra parte, en Ecuador, a partir del 8 de febrero de 2008, el Gobierno empieza públicamente a interpelar crítica y propositivamente a la universidad ecuatoriana, iniciando con esto un proceso de transformación inédito en el sector de la educación superior desde el retorno a la democracia en 1979.

Estos hechos, en apariencia inconexos, dan cuenta de una realidad. A nivel mundial, las protestas universitarias, si bien tenían como eje fundamental una crítica radical a la propia universidad, a la vez estaban cuestionando a la economía y la sociedad en su conjunto. Como se verá más adelante, esto sucedía principalmente porque la praxis universitaria es espejo de la praxis socioeconómica de un territorio. 
En Ecuador, ni después de la crisis de 1999 ni antes de la crisis mundial de 2009 ha existido un movimiento que permita afirmar que la universidad —como actor social en movimiento— haya sido crítica consigo misma y/o crítica con los problemas estructurales de la sociedad ecuatoriana.

 A nivel mundial, los movimientos estudiantiles han hecho un análisis de la crisis universitaria en el marco de la crisis más general del capitalismo moderno, análisis que no se ha dado en el país (ver Aronowitz, 2000; Sevilla, 2010). 
El proceso de transformación universitaria que se vive en Ecuador actualmente tiene que reflexionarse en una dimensión más amplia y no desarticulada de la crisis mundial y de los cambios que se viven en la región.



martes, 4 de septiembre de 2012

¿Cómo transformar 5000 escuelas?

Ben Levin (2010) describe el proceso de investigación - intervención que siguió la Provincia de Ontario en Canadá para iniciar un proceso de transformación de las escuela  para que los estudiantes adquirieran mayor capacidad educativa. En resumen, representa una estrategia a gran escala de mejora a partir del año 2004. Los procesos de reforma, por lo general se enfocan a cuestiones estructurales y gobernabilidad, dice Levin. En el caso de Ontario se enfatizó en los cambios de las prácticas en la escuela y en el aula. De manera simultanea, la estrategia incorporó acciones tendientes a generar apoyo público y compromiso de los maestros y de todo el personal de la escuela de manera positiva. Se trata de una experiencia con una visión amplia, liderazgo político y diálogo respetuoso en la búsqueda de mejora de los resultados en los estudiantes. Confianza de la ciudadanía y estabilidad educativa son, adicionalmente, factores determinantes en el éxito de la experiencia.
¿Es posible replicar esta estrategia en nuestras escuelas, reconociendo el contexto de nuestros ámbitos educativos? Aquí está el debate y pasemos a la construcción de proyectos con esta intencionalidad.

viernes, 24 de agosto de 2012

Reconstruir el tejido académico en las Escuelas Normales de México

Uno de los planteamientos fundamentales en la Reforma de las Escuelas Normales del país, es sin duda,   la transformación estructural de los espacios institucionales donde se forman los profesores de México. Esto implica movilizar las conciencias del personal académico con respecto a los nuevos retos, tendencias y perspectivas en la formación de los y las profesores. Esto implica además, trastocar y cambiar las prácticas educativas y de gestión. Transitar desde los espacios institucionales a la construcción de la sociedad del aprendizaje, con intensos principios éticos y sociales.
Por lo tanto, no es suficiente una reforma curricular si no se acompaña de un cambio organizacional integral de las escuelas normales y de sus actores.
Ver el siguiente enlace en donde aparece el artículo en la sección: "Habla el experto"

martes, 24 de julio de 2012

Tendencias de la Educación Superior en México: Una lectura desde la perspectiva de la complejidad. Por Enrique Luengo González


Por la importancia que revisten los tiempos actuales, es necesario que recuperemos a algunos de los autores mexicanos que han argumentado de manera brillante los lineamientos históricos y prospectivos que han configurado la situación actual de la educación superior en nuestro país. Se trata, de dibujar con claridad de manera conceptual y metodológica, los retos y las perspectivas de las universidades e instituciones de educación superior. No es cosa menor la necesidad de una transformación estructural de todo el sistema. De cuestionar de manera radical el mantenimiento de una oferta educativa protagonizada por las carreras liberales, de carácter disciplinar, para transitar de manera urgente, con el concurso de las comunidades educativas, de una oferta educativa con un planteamiento definitivo para diseñar licenciaturas de corte transdisciplinar, con fuertes vínculos y reconocimiento de las grandes necesidades nacionales. La responsabilidad social será una de las categorías de tipo transversal que pautarán el diseño curricular del presente.
Las reformas universitarias que vienen tendrán que plantear como lineamiento principal  el volver a creer en la educación, en la formación cognoscitiva dura, pero también en la necesidad de generar capacidades en los  sujetos, para toda la vida.

jueves, 24 de mayo de 2012

"YO Soy 132"

Tras el gran liderazgo y ejercicio pacifico de la libertad de expresión de ALUMNOS de la Universidad Iberoamericana y sus 131 que mostraron su rostro a todo Mexico y alzaron su voz, hoy todos nos convertimos en el Alumno 132!
 Sigue en Twitter a los 131 de la Ibero @MasDe131 #YoSoy132 es un foro de expresión libre y abierto cuyo objeto es concentrar todas las voces y rostros que exigimos un Mexico mejor!
 No podemos permitir que se minimice y pierda en la Red la iniciativa de muchos en sumarnos a este movimiento 100% Ciudadano. Por esta razón es que decidimos un grupo de jóvenes crear esta comunidad en la que Juntos podremos unir nuestras voces y darle la fuerza a este movimiento de quienes somos el presente y futuro de nuestro país.
 Esta plataforma 100% independiente y sin ningún tipo de preferencia partidista nos permitirá alzar la voz y exigir a sea quien sea nuestro futuro Presidente/a, Diputados y Senadores de todos los partidos políticos los cambios que merece nuestro país, y exigimos Todos!
 La unica regla es mantener nuestras exigencias y demandas objetivas, sin agresiones, absolutamente pacificas.
 Evitemos los riesgos de ser diliudos por los Bots en Twitter, denunciados de Spam o Infracciones en YouTube, o poner en riesgo nuestros perfiles personales de Facebook. Desde esta plataforma de YoSoy132.mx podremos concentrar nuestras propuestas, ideas y reclamos para que sean vistos y escuchados por Todos.
 Unete, 
Invita a Todos tus Amigos,
 Sube tu video, partiipa en los 
Foros, Escribe en el 
Blog, y comparte desde aquí a Twitter y Facebook el mensaje de todos los jóvenes de Mexico!
 El poder esta en nuestras manos, no perdamos la oportunidad de hacer y cambiar la historia de nuestro país! http://yosoy132.mx/

miércoles, 23 de mayo de 2012

Las implicaciones sociales de la declaración de un perfil del egresado

La declaración general del perfil del egresado de un programa de licenciatura, representa la expresión concreta del compromiso social y educativo que una institución hace, de manera explícita, con la sociedad y, en específico, con los alumnos que pretenden formarse en un ámbito científico y profesional. Explica, además, el tipo de profesional, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se formalizarán en los diferentes espacios educativos y en los diversos ambientes de aprendizaje, que se generen a partir de las intencionalidades de cada una de los proyectos socioeducativos curriculares, así como de las acciones que los propios alumnos propicien y desarrollen en el marco de las condiciones de autonomía y autogestión para generar conocimiento nuevo, en un trayecto de tiempo específico. En este sentido, cobra relevancia el modelo educativo de la institución, puesto que describe el marco filosófico y pedagógico en el que se fundamenta el curriculum universitario y por lo tanto, los programas educativos. Representa la propuesta, que para el caso de la universidad, asume como criterios fundamentales, los valores de la educación pública mexicana. Educar para la libertad, la democracia, la solidaridad, los derechos humanos, la paz, la equidad, justicia y parala responsabilidad social, son algunos de los valores para ser profesional. Un actor social, con capacidades cognoscitivas para la comprensión de las implicaciones científicas de su profesión; de internalizar como parte de su quehacer cotidiano, la práctica permanente de aprender a aprender, de actualizarse como forma de vida, en la búsqueda de su vigencia y corresponsabilidad con su comunidad, con la sociedad mexicana. Ya sea en el contexto de un diseño, actualización o reestructuración curricular, las capacidades específicas que se expresan en un perfil del egresado, responden a la pregunta básica: ¿Cuáles son los contenidos de aprendizaje fundamentales que todo egresado debe saber, para saber hacer y saber convivir? Esta interrogante invita a la precisión de ámbitos y dominios en donde los egresados ejercerán su práctica profesional. Se trata de imaginar los escenarios de actuación, no nada más los que establece o ha delineado el mundo del trabajo o el mercado laboral, sino también, lo que se esperaría de un egresado y profesional que no se forma exclusivamente para la adaptación sino para la anticipación. En los ámbitos de realización se ubican las tareas y los problemas que afrontará el egresado. Dada la complejidad y dinamismo de la realidad, las universidades públicas deben formar sujetos con capacidades fundamentales para problematizar, para emitir cuestionamientos provechosos al mundo cotidiano de su práctica profesional, formar para la incertidumbre, para la construcción de proyectos y para una actuación profesional con profundas implicaciones éticas y sociales. La formación que las universidades deben promover como capacidades específicas en los egresados, se pueden ubicar, entre otros, en los siguientes lineamientos: Los egresados: 1.- Conocen la lógica conceptual y metodológica de su campo de formación científica y profesional 2.- Reconocen y configuran su propio proceso de autoaprendizaje, a partir de las categorías cognoscitivas básicas de su profesión y de su articulación, vinculación y comunicación con otras profesiones 3.- Revisan y socializan de manera colegiada los principios éticos y sociales de su profesión en la línea de reconfigurar de manera permanente su actuación y concienciación, al participar y compartir sus saberes en ámbitos y con actores en condiciones de vulnerabilidad, al poner al servicio sus propios saberes, en el contexto de las grandes necesidades nacionales. 4.- Construyen, coordinan y dan seguimiento a proyectos productivos en las diferentes organizaciones sociales, privadas y públicas de manera incluyente, transparente y reconociendo a la evaluación como una mediación fundamental para la toma de decisiones, por lo que participan en el diseño de nuevas políticas para el desarrollo individual, colectivo e institucional. 5.- Promueven y se organizan en redes de profesionales por áreas de interés, proyectos temáticos y utilizan para tal fin los diversos formatos comunicacionales, derivados de las tecnologías de la información, que les permite sistematizar las experiencias, sistematizarlas y difundirlas desde una perspectiva nacional e internacional El perfil del egresado y las capacidades específicas son declaraciones, dominios y ámbitos en permanente reconsideración, que exige de las universidades, los académicos y las organizaciones colegiadas de los egresados, un permanente cuestionamiento a la pertinencia de las profesiones a la luz de sus resultados en la solución de los problemas sociales y las oportunidades que se presentan en los diferentes campos laborales. Esto implica una tarea concreta, desde los propios programas educativos de licenciatura, mediante el diseño de autoestudios sobre los procesos de formación universitaria, que alimenten y fortalezcan el curriculum universitario y las prácticas educativas de los académicos y por lo tanto la posibilidad de repensar el quehacer de la universidad.

lunes, 2 de abril de 2012

La Universidad Autónoma de Nuevo León y el Proyecto: Cambiar México con Participación Social

Editorial
La inmensa mayoría de los mexicanos quisiéramos un México diferente. Reconocemos que la transición a la democracia no ha generado buenos resultados: educación deficiente, crecimiento económico insuficiente con alto desempleo y baja competitividad, la pobreza y desigualdad se han incrementado, y el gobierno no cumple con su responsabilidad de garantizar seguridad. Pese a los promocionales oficiales, esta imagen de deterioro y descomposición se proyecta internacionalmente con la veracidad que le corresponde.

Cambiar México es responsabilidad de nuestra generación. Resulta fundamental reconocer que la estrategia de cambio, aunque es integral por la magnitud general del deterioro, ha de ser estratégica en su instrumentación. En este contexto, identificar en la política disfuncional –inmersa en la corrupción y la impunidad– el obstáculo fundamental para que la economía sea competitiva, la sociedad logre mayor igualdad y el Estado de Derecho sea respetado en un ámbito de seguridad institucional, es definir por donde iniciar el cambio.

Con instituciones políticas desacreditadas, la renovación institucional solamente ha de provenir de la participación social y la acción ciudadana. Al margen del desencanto que ocasiona la actual contienda electoral y el espectáculo lamentable de la "democracia interna" de los partidos políticos en la selección de sus candidatos, todavía queda la sociedad como esperanza de renovación. La esperanza deja de ser ilusión cuando se fundamenta en cambios de actitud en el presente, y convierte la conciencia ciudadana en acción colectiva comprometida para construir desde la política, el cambio inaplazable que requiere México.

sábado, 24 de marzo de 2012

¿Porqué y para qué organizarnos en una Red de Académicos?

Colegas
Una de las expresiones y formas de organización horizontal para el trabajo académico, es sin duda, la configuración de redes entre colegas de diferentes instituciones tanto de carácter nacional como internacional. La generación y gestión de proyectos, desde una concepción, que recupera los contextos, las problemáticas vividas y sentidas, así como construir conocimiento nuevo, vinculado a las problemáticas sociales, recuperadas y problematizadas por todos los involucrados, son parte de la intencionalidad de saber ser y saber convivir en colectivo. Con esta perspectiva se ubican los propósitos de la Red de Académicos de Iberoamérica, Asociación Civil que se alimenta de los procesos y productos de los académicos de la Región. Hoy se reinicia nuestra comunicación a través de la emisión de su boletín, con un nuevo formato, y en el que se pretende se confirme como un espacio de comunicación y diálogo y en el que todos estamos llamados a enriquecer, participar y debatir.

sábado, 17 de marzo de 2012

El fortalecimiento de la docencia en la División de Ciencias Sociales y Humanidades en la UAM Azcapotzalco

"La División de Ciencias Sociales y Humanidades ha iniciado la revisión
integral de los planes y programas de estudio para mejorar las opciones que
ofrecemos a los jóvenes en su desarrollo como seres humanos, ciudadanos y
profesionistas.
La ruta metodológica que hemos trazado inicia con la revisión y actualización del perfil de egreso para la innovación educativa y el cambio
curricular. Es un proceso participativo, plural e incluyente, que reconoce
que los académicos son los actores fundamentales del cambio y recupera los
trabajos previos que han hecho diversos núcleos de profesores". (Extracto de la Editorial. Boletín No. 5, marzo 2012. Dr. Alfredo Sánchez Daza, Director)

miércoles, 14 de marzo de 2012

La flexibilidad curricular. El reto de la Universidad hoy.

El curriculum universitario como proyecto socioeducativo y como contrato social que la universidad hace con la sociedad, tiene profundas implicaciones para los actores institucionales (académicos, directivos, administrativos, estudiantes, padres de familia y representantes de las diversas entidades de la sociedad civil ), respecto a la actitud de servicio y compromiso en la transformación y pertinencia de las funciones sustantivas, los procesos de gestión y gobierno y de vinculación, con el propósito de configurar una universidad siempre a la altura de las circunstancias sociales e integrada a las necesidades nacionales.
En este sentido, las implicaciones sociales de la malla curricular exigen que la universidad pública mexicana, asuma como premisa básica la diferenciación, diversidad y reconozca las expectativas de los estudiantes al momento de su ingreso para cursar una licenciatura. El plan de estudios, es la hipótesis que la universidad plantea de manera abierta a la sociedad, misma que al operacionalizarse, se validará y replanteará de acuerdo a la trayectoria escolar de los estudiantes. Es así, como el rol que juegan los actores para coadyuvar a establecer las condiciones y ambientes universitarios para generar capacidad educativa, serán fundamentales para lograr este propósito.
¿Qué significa la flexibilidad curricular? De inicio se plantean cuatro posibilidades para caracterizar este estado, situación o condición y en el que el beneficiario será el alumno. Primero, la posibilidad de que el estudiante coparticipe en la configuración de su perfil de egreso mediante la opción de materias electivas en ciertos momentos de su trayectoria escolar; Segundo, la eventualidad de que el estudiante se acoja a un máximo de créditos, de acuerdo a la norma para cursar sus estudios en un tiempo menor al planteado normalmente para la licenciatura, o en su caso, en sentido contrario; Tercero, la opción de cursar parte de sus estudios en diferentes modalidades educativas (presencial, mixta, en línea o a distancia); Cuarto, la oportunidad para cursar algunas de sus materias en entidades universitarias de la propia institución o en otras universidades nacionales o extranjeras. Representa el imperativo institucional de la movilidad académica.
Desde el punto de vista de los procesos de formación del estudiante, la flexibilidad curricular, representa un esfuerzo integral para una universidad que debe formar con sólidos conocimientos expresados en saberes científicos y profesionales. Un estudiante con saberes procedimentales que le permitan vincular la teoría con la práctica. Es el saber hacer, construir, configurar, formular proyectos, diseñar propuestas, implementar acciones deliberadas, con intencionalidad y claridad en sus resultados. Es el compromiso social desde la acción profesional. La flexibilidad es, asimismo, la expresión de un sujeto en el que su práctica profesional estará caracterizada por saber ser, en tanto, que sus acciones profesionales y las consecuencias de estas, tienen implicaciones éticas y sociales, de acuerdo a los grandes temas emergentes. También en la formación de un personaje que sea incluyente y reconozca a la diversidad como principio social irrenunciable. La flexibilidad, por lo tanto, forma individuos comprometidos con su actualización permanente, contestatarios e irreverentes hacia el status quo que inmoviliza.
Lo anterior, no será posible si en la flexibilidad curricular no se activan y se asumen los actores universitarios, como las neuronas institucionales para generar e interconectar un tejido universitario que deberá estar vivo y dispuesto a anticiparse y a coadyuvar con una sociedad cada vez más compleja, a la que pertenece y de donde surge su propia génesis.
Víctor Manuel Rosario Muñoz

jueves, 26 de enero de 2012

Libro: Transformaciones recientes de las Universidades Latinoamericanas. Agendas y autores en la producción de conocimiento.

Esta obra coordinada por Guillermo Campos, Fernando Piñero y Silvana Andrea Figueroa (2011), y coeditada por las universidades mexicanas, Autónoma de Zacatecas, Benemérita Autónoma de Puebla y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, comparten una serie de artículos de investigadores que revisan las políticas de educación superior e investigación en América Latina. Las aportaciones se ubican desde una perspectiva crítica, una mirada por quienes participaron en procesos de cambio institucional en la década de los noventas. Los artículos asumen e invitan a los actores universitarios a repensar los resultados de dichas políticas, los modelos de investigación en las universidades, la vinculación con el ámbito empresarial y sobre todo revisar las lógicas instituidas, que imponen determinantes, diría, hegemónicas que en la mayoría de los casos, limita la creación de desarrollo de nuevos modelos y enfoques para la viabilidad de la universidad latinoamericana.
Esta obra, recupera, finalmente, la urgente necesidad de los actores universitarios para iniciar procesos de reflexión profunda al interior de la institución, reformarse de manera interna y no dejar que las fuerzas externas determinan las lógicas de su transformación.

miércoles, 25 de enero de 2012

La educación en el marco de los grandes problemas de México.

El Colegio de México en el marco de su 70 aniversario ha publicado una colección de 16 volúmenes con el título: Los grandes problemas de México, producción coordinada por: Manuel Ordorica y Jean-François Prud’homme, de 16 volúmenes. Les comparto el apartado VII que corresponde a Educación. Uno de los argumentos y el propósito que se persigue se establece en los siguientes términos: "En esta parte se analizan los grandes problemas de México al comenzar el siglo XXI y se sugieren algunas ideas acerca de las tendencias de su desarrollo en el futuro cercano. La realización de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de un grupo de investigadores, quienes con su experiencia académica enriquecen el conocimiento en torno a la situación actual de nuestro país.
Los temas que se abordan son: población, desarrollo urbano y regional, migraciones internacionales, medio ambiente, desigualdad social, movimientos sociales, educación, relaciones de género, economía,relaciones internacionales, políticas públicas, instituciones y procesos políticos, seguridad nacional y seguridad interior, y culturase identidades".
En la búsqueda de referentes científicos alrededor de la situación actual y las tendencias del fenómeno educativo, este documento representa la oportunidd de confrontar nuetros resultados, percepciones e hipótesis sobre los nuevos rumbos de la educación en México. Situación impostergable para la configuración de un nuevo modelo educativo para un nuevo proyecto de nación.

lunes, 23 de enero de 2012

Cambiar los estilos de comunicación, imaginar nuevas mediaciones para el aprendizaje...

Coleg@s
Nace una nueva publicación en la que se insiste en la necesidad de regresar a la parte íntima del proceso educativo, a las experiencias de aprendizaje por parte del estudiante. Aprender no se lleva a cabo en el aislamiento del salón de clase, se alimenta también, de los nervios y neuronas de un organismo vivo: la escuela, que se desarrolla en situaciones de permanente contradicción, conflicto y negociación en donde la práctica de los actores, el vínculo con la comunidad, el liderazgo académico y político, generan valor agregado y capacidad educativa para lograr condiciones de mayor desarrollo institucional y capacidades en los estudiantes para toda la vida.
Este es el reto que hemos asumido. No se negocia.

La universidad comprometida con aprendizajes para formar ciudadanía

Estimad@s Colegas
Encaminados ya en el 2012. Nuevamente inmersos en las tareas institucionales en donde todo indica que la burocracia sigue pautando nuestro quehacer cotidiano, nos anima la posibilidd de concretar nuevos proyectos, nuevas misiones con los amigos de universidades e instituciones de educación superior de la Región Iberoamericana.
La diversidad de nuestras acciones, las diferentes trincheras desde donde hacemos docencia, investigación y vinculación, nos permite de manera abierta y horizontal seguir pensando que la transformación de la universidad se ubica en la voluntad y valentía para el cambio por parte de los académicos.
Todos estamos convencidos de la necesidad de la innovación con intencionalidad, que sensibilice y mueva conciencias individuales y colectivas. Pero también es cierto que la "piedra" que cargamos en nuestras espaldas, simbolizada en las tensiones que vivimos entre quienes se alinean para mantener el status quo y quienes estamos ciertos que la transformación es inminente, sigue siendo la línea que alimenta la incertidumbre, muchas veces la inmovilidad y la anarquía.
Educar hoy en la universidad no debe ser el espacio "cómodo" individual para que las cosas sigan igual. Educar pasa por un proceso intenso para romper los esquemas institucionales de administrar a la escuela, a la universidad desde los espacios de cristal, de jaulas elegantes llamadas oficinas de los directores o rectores.
Reclama, eso sí, cambios fundamentales sobre los valores para formar para una nueva ciudadanía, la generación de aprendizajes éticos, profundamente comprometidos con las necesidades sociales.
¿Qué universidades e instituciones están convocando, en estos precisos momentos, a esta transformación estructural?